El navegador está obsoleto.

Ya no se admite Internet Explorer. Cambie de navegador para una mejor calidad del sitio web.

Análisis cuantitativo de riesgos (ACR)

¿Es necesario llevar a cabo un análisis cuantitativo de riesgos (ACR)?

Para llevar a cabo una gestión efectiva de la seguridad de procesos, es necesario tanto la identificación de los peligros como el análisis de los riesgos que se desprenden de éstos.

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR)

En algunas situaciones es suficiente con una estimación cualitativa del riesgo, pero en otras se hace necesaria la realización de un análisis cuantitativo de riesgos ACR:

  • Si se prevé que el riesgo es elevado.
  • Si las consecuencias potenciales en el interior y el exterior del establecimiento se prevén severas.
  • Si la instalación es compleja.
  • Si existe un requisito legal (p.ej SEVESO ).
  • Si existe la posibilidad de efecto dominó.
  • Si se requiere una toma de decisiones basada en el riesgo.

¿Qué es un análisis cuantitativo de riesgos (ACR)?

El análisis cuantitativo de riesgos (ACR) es una herramienta para determinar cuantitativamente el riesgo derivado de una instalación industrial.

El análisis cuantitativo de riesgos consiste en la identificación de todos los posibles escenarios accidentales que puedan ocasionarse en el establecimiento, el cálculo del riesgo de cada uno de ellos como producto de la severidad de sus consecuencias por la frecuencia de su ocurrencia, y la representación del riesgo global, ya sea en curvas de isoriesgo, en curvas FN o como valores absolutos de riesgo por tipología de equipo, de instalación, de grupo de trabajadores...

Por defecto, en DEKRA preparamos los análisis cuantitativos de riesgos siguiendo la metodología y los criterios propuestos en la guía BEVI del instituto holandés de sanidad pública y medio ambiente (RIVM), aunque también trabajamos habitualmente con las guías del OGP y en caso necesario nos adaptamos a los requisitos específicos de nuestros clientes.

Los resultados de un ACR se pueden emplear para:

  • Identificar medidas de reducción del riesgo con una relación coste beneficio óptima.

  • Comparar el riesgo relativo a distintas opciones, p.ej. transporte por tubería o por carretera.

  • Definir programas de inspección y mantenimiento basados en el riesgo.

  • Definir la implantación de menor riesgo asociado para parques de tanques, unidades de producción, edificios administrativos...

  • Definir rutas de trabajo en campo de menor riesgo asociado.

  • Optimizar la inversión realizada en estudios HAZOP semicuantitativos en el estudio de determinación de SIL (puesto que en ellos se obtienen muchos datos de consecuencias y frecuencias).

  • Asegurar que los riesgos de una determinada instalación cumplen con los criterios de tolerabilidad del riesgo de normativa internacional / nacional / local / interna de la compañía.

  • Mejorar la reputación de la compañía.

Artículos relacionados - Análisis cuantitativo de riesgos ACR

OTROS SERVICIOS DE CONSULTORÍA

Contacto