Plan de autoprotección (PAU)
¿Qué es el plan de autoprotección (PAU)?
El Plan de Autoprotección es un instrumento de prevención y autoprotección que tiene por objetivo anticipar la respuesta a situaciones de emergencia con la finalidad de proporcionar una protección eficaz a las personas, al medio ambiente y a los bienes de las instalaciones, garantizando la integración entre los recursos de la propia empresa y la ayuda exterior.
El Plan de Autoprotección de una instalación debe contemplar la identificación y evaluación de los riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y el control de riesgos y las medidas organizativas y operativas a adoptar en caso de emergencia.
Actividades con reglamentación sectorial específica
a) Actividades industriales, de almacenamiento y de investigación, entre las que se citan:
- Establecimientos en los que Intervienen Sustancias Peligrosas.
- Las actividades de almacenamiento de productos químicos acogidas a las instrucciones Técnicas complementarias.
- Establecimientos en los que intervienen explosivos.
- Actividades de Gestión de Residuos Peligrosos.
- Explotaciones e industrias relacionadas con la minería.
- Instalaciones de Utilización Confinada de Organismos Modificados Genéticamente clasificadas como actividades de riesgo alto (tipo 4)
- Instalaciones para Obtención, Transformación, Tratamiento, Almacenamiento y Distribución de Sustancias o Materias Biológicas Peligrosas con agentes biológicos del grupo 4.
b) Actividades de infraestructuras de transporte:
- Túneles
- Puertos comerciales
- Aeropuertos, aeródromos y demás instalaciones aeroportuarias.
c) Actividades e infraestructuras energéticas:
- Instalaciones Nucleares y Radiactivas
- Infraestructuras Hidráulicas (Presas y Embalses)
d) Actividades de espectáculos públicos y recreativos (establece las características)
VARIAS NORMATIVAS APLICABLES
Varias normativas aplicables
Actividades sin reglamentación sectorial específica:
- Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección.
Para instalaciones afectadas por SEVESO
- Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas (que modifica al Real Decreto 1254/1999)
- Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección, aplicándose con carácter supletorio por ser Actividades con Reglamentación Sectorial Específica.
NORMATIVA AUTONÓMICA