Seminarios web

DEKRA te ofrece seminarios web gratuitos. En estas sesiones informativas e interactivas en línea podrá profundizar su conocimiento sobre los diferentes temas de seguridad de procesos que le proponemos. Además podrá hacer preguntas en tiempo real a nuestros ponentes.
Consulte a continuación nuestros próximos seminarios web.
5 conceptos básicos para entender los últimos incidentes relacionados con reacciones runaway (fuera de control) ocurridos en la industria

Fecha: 27 de Octubre 2021
Hora: 16:00h - 16:30h
Presentador: Richard Torres
Precio: GRATUITO
Las reacciones runaway, también conocidas como reacciones fuera de control, son un riesgo muy presente en la industria cuando se realizan procesos exotérmicos. Entender los conceptos básicos de cómo se inicia una reacción runaway es vital para aprender a prevenirlas y protegernos contra las devastadoras consecuencias que pueden ocasionar.
En este webinar abordaremos los 5 conceptos básicos que nos permitirá entender el funcionamiento de una reacción runaway así como realizar una correcta clasificación de nuestras reacciones atendiendo a su Clase de Criticidad para saber si nuestro proceso puede desembocar en una reacción fuera de control.
Veremos también los últimos incidentes relacionados con reacciones runaway ocurridos en la industria:
• Julio 2021 (Alemania): Explosión en una planta de tratamiento de residuos
• Febrero 2021 (India): Explosión de un reactor con Ethyl Thio Butanol
• Mayo 2019 (EEUU): Explosión en un proceso de hidróxido de silicio
Regístrese en nuestro seminario web del 27 de octubre del 2021, en el que Richard Torres, de DEKRA, repasará en estos conceptos básicos sobre reacciones runaway o fuera de control.
Este seminario le permitirá adquirir nuevos conocimientos sobre:
• Conocer los conceptos básicos para entender las reacciones runaway (fuera de control)
• Conocer cómo se produce una reacción runaway y cómo puede detectarse
• Clasificar nuestros procesos según su riesgo (Clase de criticidad)
• Analizar casos reales de incidentes recientes en la industria
Este seminario web está dirigido especialmente a:
• Responsables de seguridad, salud y medio ambiente
• Responsables de proyectos de escalado a planta
• Responsables de I+D y ensayos a nivel de laboratorio
5 conceptos básicos para entender los últimos incidentes relacionados con reacciones runaway (fuera de control) ocurridos en la industria
27 de Octubre de 2021
En este webinar Richard Torres, consultor en seguridad de procesos de DEKRA Process Safety, aborda los 5 conceptos básicos que nos permitirán entender el funcionamiento de una reacción runaway, así como realizar una correcta clasificación de nuestras reacciones atendiendo a su Clase de Criticidad para saber si nuestro proceso puede desembocar en una reacción fuera de control.
En el webinar se comentan, también, los últimos incidentes relacionados con reacciones runaway ocurridos en la industria:
• Julio 2021 (Alemania): Explosión en una planta de tratamiento de residuos
• Febrero 2021 (India): Explosión de un reactor con Ethyl Thio Butanol
• Mayo 2019 (EEUU): Explosión en un proceso de hidróxido de silicio
Qué hacer con los equipos situados en zonas con riesgo de explosión instalados antes del 2003 para cumplir con ATEX
22 de Junio de 2021
En este seminario web gratuito de DEKRA Process Safety España, Isabel Sanchis, líder del servicio ATEX, expone las exigencias que aplican a los equipos existentes en zonas con riesgo de explosión, no certificados ATEX e instalados antes del 30/06/2003, según el R.D. 681/2003. Se indican las bases para una correcta evaluación y validación de los mismos y se da respuesta a las siguientes preguntas:
¿Hemos de reemplazar todos los equipos anteriores al 30/06/2003 situados en zonas clasificadas por equipos certificados ATEX?
¿Los podemos considerar válidos para su uso en zonas ATEX por ser anteriores a la entrada en vigor del R.D. 681/2003?
¿Cómo podemos validar dichos equipos para que puedan usarse con seguridad en una atmósfera explosiva?
¿Eres capaz de identificar los sólidos capaces de generar una atmósfera explosiva solo con su FDS?
31 de Marzo de 2021
En este seminario web de DEKRA Process Safety se aborda cómo identificar los sólidos capaces de generar una atmósfera explosiva mirando su ficha de datos de seguridad.
La Agencia Europea de productos químicos (ECHA), la cual desarrolla los requisitos a cumplir en la elaboración de las fichas de datos de seguridad (FDS), ha dado a conocer algunos cambios en este sentido. Entre otras, una de las novedades es la obligación de incluir en la FDS parámetros de explosividad de las sustancias sólidas, en relación a la capacidad de éstas de generar una atmósfera explosiva (ATEX).
Soluciones de aprendizaje digital en seguridad de procesos
25 de Junio 2020 - María Cabrelles
No te pierdas nuestro seminario web en el que María Cabrelles, directora de DEKRA Process Safety España, expondrá las diferentes modalidades de formación a distancia que está impulsando DEKRA PS (AULA VIRTUAL - E-LEARNING - APRENDIZAJE COMBINADO (Blended E-learning)) desarrollando así una forma segura y flexible de trabajar, y ofreciendo la mejor formación para todos los profesionales involucrados en la seguridad de procesos.
¿Conoces las causas más comunes que desembocan en una reacción runaway?
20 de Mayo 2020 - Richard Torres
Las consecuencias de una reacción química descontrolada también conocida como “runaway” pueden ser críticas. Existen muchos errores que se cometen en la industria que pueden conllevar al desarrollo de una reacción runaway. Este tipo de errores pueden ir desde el desconocimiento de la existencia de este tipo de reacción o a la falta de información de nuestro propio proceso.
MEIRAs - Evaluación de riesgos de ignición de equipos instalados antes de la entrada en vigor del R.D. 681/2003.
10 de octubre 2019 - David Gómez
Tras más de 15 años de la entrada en vigor de la legislación ATEX en nuestro país, aún es frecuente encontrarse en el entorno industrial equipos e instalaciones que no cumplen con los requerimientos y directrices que esta nos marca. Un caso clásico es de los equipos no eléctricos que ya estaban funcionando en la planta antes de la entrada en vigor de la directiva ATEX...
Organizational Process Safety — el próximo nivel en seguridad de procesos
26 de septiembre 2019 - Arturo Trujillo
Está generalmente reconocido que la gestión de la seguridad de procesos permite la reducción del riesgo de accidentes graves y la mejora del desempeño de la industria con respecto a eventos catastróficos que afectan la salud y la seguridad de los empleados y de terceros. La mayoría de las corporaciones industriales llevan muchos años aplicando prácticas de seguridad de procesos así como sistemas formales de gestión de la seguridad.
A lo largo de los años, los expertos en seguridad de procesos de DEKRA han colaborado literalmente con cientos de compañías y miles de plantas industriales en su búsqueda de la excelencia en la seguridad de procesos; incluyendo capacidad y cultura, que creemos que es el "pegamento" que mantiene unida la gestión de seguridad de procesos. DEKRA ha destilado su experiencia, así como este conocimiento sobre la capacidad y la cultura, en la Organizational Process Safety (OPS), una herramienta para apoyar el progreso en la madurez en la seguridad de procesos de una planta o compañía de una manera objetiva y consistente.
En este seminario web presentaremos brevemente la metodología desarrollada por DEKRA y explicaremos los resultados que se pueden obtener de ella.
Las 10 reglas básicas en seguridad de procesos
La mejora del rendimiento en seguridad de procesos es una discusión recurrente en la industria de procesos, la cual sigue experimentando accidentes graves a nivel mundial como fugas de productos tóxicos, explosiones, incendios, contaminaciones medio ambientales u otros eventos similares.
Este seminario web está dirigido especialmente a:
• Responsables de seguridad, salud y medio ambiente.
• Responsables / directivos de industrias de proceso interesados en dar un paso adelante en la gestión de la seguridad en sus empresas.
• Trabajadores de empresas de proceso a los que se les ha asignado una responsabilidad dentro del sistema PSM.
Las reacciones runaways (fuera de control) y los sistemas de emergencia de alivio de presión
Un sistema de emergencia de alivio de presión (EPRS “Emergency Pressure Relief System” en inglés) es la capa de protección más utilizada para la protección contra la sobrepresión en la industria. Esta medida de seguridad incluye la instalación de válvulas de seguridad y discos de ruptura que pueden proporcionar protección a reactores, depósitos de almacenamiento, columnas, calderas, secadores y muchos otros equipos de proceso. Si se diseña y gestiona correctamente, dicho sistema puede resultar económico y fiable. La especificación, funcionamiento, mantenimiento e inspección de estos sistemas son críticos para la seguridad del personal y del medioambiente.
PSM y el entorno SEVESO
La gestión de los riesgos del proceso en las operaciones de fabricación que involucran sustancias químicas, propulsores, productos pirotécnicos y explosivos se ha convertido en una preocupación cada vez mayor para muchas partes interesadas, incluido comunidades locales y el público general, los legisladores, los empleados y los contratistas. En respuesta a incidentes graves, se han promulgado reglamentaciones en muchos países para establecer sistemas de gestión que identifiquen y controlen los riesgos del proceso.
Seguridad de reacciones químicas
Evaluación de las diferentes etapas de un proceso y los ensayos disponibles para la adquisición de los datos necesarios
Las consecuencias de una reacción química descontrolada también conocida como "runaway" pueden ser devastadoras. Grandes catástrofes como las conocidas de Bhopal y Seveso sirven de ejemplo. La identificación, evaluación y caracterización de las reacciones exotérmicas intencionadas y sobre todo las no intencionadas es de suma importancia para asegurar un buen escalado a planta y tener las garantías necesarias de que el proceso sea seguro en todo momento.
El HAZOP como método de identificación de riesgos en el marco de la ISO 9001:2015 / ISO 14001:2015
El enfoque a procesos promovido por las ISO 9001:2015 / ISO 14001:2015 exige a las empresas, en primer lugar, a definir y comprender su contexto para, en consecuencia, determinar los riesgos como base de la planificación de su sistema de gestión.
Como utilizar apropiadamente un Análisis Cuantitativo del Riesgo (ACR)
Process Safety Management (PSM)
La gestión eficaz de la seguridad de procesos
La implementación efectiva de un sistema de gestión específico de la seguridad de procesos no sólo reduce la ocurrencia de incidentes y accidentes, sino que también permite optimizar los costes asociados a la actividad industrial.
El árbol de fallos y el análisis de importancia, dos herramientas para la optimización de la gestión de riesgos
El árbol de fallos y el análisis de importancia son dos herramientas sumamente útiles para la gestión de riesgos. Este webinar permite conocer cómo se construye un árbol de fallos, cómo puede analizarse la contribución del fallo de un componente al fallo del sistema y cómo puede aplicarse para la optimización del diseño y del mantenimiento.
Ciberseguridad y seguridad de procesos
En este seminario web se exponen algunas técnicas para identificar los peligros de ciberataque, cuantificar los riesgos, y mejorar la robustez de sistemas de control frente a ciberataques.
Cómo influye el análisis RAM en la toma de decisiones en los procesos productivos
En este seminario web se expone cómo el análisis RAM ayuda a las empresas a recaudar suficiente información para tomar decisiones sobre mantenimiento preventivo de equipos basándose en el pronóstico de fallo de los mismos, los cuales componen los sistemas y subsistemas que forman parte de un proceso, pudiendo determinar cuellos de botella y operaciones críticas de la producción, incrementando así su eficiencia y aumentando los beneficios del proyecto.
El impacto del sesgo en los resultados de la seguridad de procesos
En este seminario web Arturo Trujillo y Marcelino Arias, de DEKRA Insight, analizan cómo el sesgo provoca que los empleados subestimen el riesgo o sobrestimen la capacidad de los sistemas para hacerle frente. Aprende estrategias para reconocer y mitigar el sesgo a la hora de sopesar acciones.